El aceite de oliva virgen extra es mucho más que un producto gastronómico en Córdoba: es identidad, paisaje y cultura. La provincia cuenta con tres denominaciones de origen —Baena, Priego de Córdoba y Montoro-Adamuz— que la convierten en un referente mundial de calidad. Cada campaña de recogida del fruto moviliza a miles de familias y mantiene una tradición que ha marcado la historia de la región.
El llamado oro líquido no solo es protagonista en la cocina, también lo es en el turismo. El oleoturismo ha crecido en los últimos años, permitiendo a visitantes adentrarse en olivares centenarios, conocer el trabajo de las almazaras y degustar aceites de diferentes variedades. Una experiencia que conecta al viajero con la tierra y sus gentes.
Experiencias oleoturísticas
- Visitas a almazaras
Durante la campaña, muchas cooperativas y molinos abren sus puertas para mostrar el proceso de elaboración del aceite, desde la recolección hasta la cata final. - Rutas entre olivares
Caminar entre árboles centenarios es adentrarse en un paisaje cultural protegido por generaciones. En la Subbética, existen senderos señalizados que combinan naturaleza y patrimonio. - Catas y talleres
Aprender a diferenciar los aromas frutados, los toques amargos o picantes convierte la visita en una experiencia sensorial inolvidable.
Consejos de turismo responsable
- 🌱 Consume productos locales: apoyar al agricultor es preservar el olivar tradicional.
- 🚭 No fumar en el campo: los olivares son entornos muy sensibles.
- 🚯 Respeta los caminos rurales: no dañes árboles ni vegetación.
- 👟 Calzado cómodo: algunas visitas incluyen recorridos por el campo.
Gastronomía ligada al aceite
El aceite cordobés es la base de platos como el salmorejo, las migas serranas o las berenjenas con miel de caña. Además, su uso en crudo potencia las ensaladas y tapas de la cocina local. En Priego de Córdoba y Baena, numerosos restaurantes ofrecen menús degustación en los que el virgen extra es protagonista.
Cómo llegar
- 🚗 Las zonas oleícolas están repartidas por la provincia: Subbética, Campiña y Sierra Morena.
- 🚌 Existen rutas organizadas de oleoturismo que parten desde Córdoba capital.
- 📍 Lugares como Priego de Córdoba o Baena cuentan con centros de interpretación dedicados al aceite.
Conclusión
El aceite de oliva en Córdoba es mucho más que un alimento: es cultura y paisaje. Practicar oleoturismo con respeto y responsabilidad es la mejor manera de saborear este tesoro y asegurar que siga siendo parte esencial de la identidad cordobesa.